HECTOR GIULIANO: La Deuda Externa es un ARMA Geopolítica contra el Desarrollo Nacional Argentino?
En la serie de programas de entrevistas “CHARLAS DEL SUR”, conducidas por el periodista Gustavo Torres Roggerone, director del Canal El Agora+, y realizadas en colaboración con el canal Zona Crítica Cuyo, hemos entrevistado al especialista en Deuda Externa Hector Giuliano.

GTR – Bienvenidos a esto que hemos llamado “CHARLAS DEL SUR” un espacio que tiene que ver con la integración latinoamericana y por qué no los acuerdos sur-sur, los hermanos africanos también son hermanos y han tenido similares o peores problemas que los nuestros y vamos a hablar con un especialista en deuda externa, también es un especialista en deuda eterna, Héctor Giuliano, gracias por atendernos, bienvenido y es un gustazo que nos hayas diferenciado con tu presencia.

HG – Bueno, muchas gracias Gustavo, y recíprocamente es un gusto también para mí porque este tema de la deuda, como sabemos, es un tema que tiene muy poco espacio en la opinión pública, yo digo siempre que en la Argentina sufrimos una patología crónica, todo lo verdaderamente importante es secreto y en materia económico-financiera lo más importante y grave que tiene la Argentina es la deuda y vos fíjate que nadie habla de la problemática de la deuda en su debida profundidad y gravedad, por eso digo que te agradezco recíprocamente.

Una aclaración preliminar, anticipándome a tus preguntas, hay que tener presente esto, hace 50 años, 1976 a la actualidad, que han desfilado todo tipo de gobiernos, militares, radicales, peronistas, kirchneristas, menemistas, etcétera, pero la deuda sigue incólume en cuanto a su mecánica, porque la deuda es un sistema, hay que grabarse eso. Un sistema no es un episodio que ocurrió una vez, un sistema es algo que está armado para que se continúe en forma, por eso yo digo que la Argentina está metida en una trampa de deuda perpetua de la cual no puede salir y como tal es un problema financiero, no es un problema económico, no es un problema que toca las variables físicas del economía.

Argentina como sabemos tiene todos los recursos físicos y humanos para poder desarrollarse, ¿por qué no se desarrolla?, porque la deuda que es el sinónimo del poder financiero, está matando la economía y la Argentina no se va a poder levantar nunca mientras siga supeditado al sistema de la deuda, perdón que hice este breve introito, pero me pareció oportuno abrir con esta reflexión.

GTR – Héctor, me parece fantástica la reflexión y cuando citas 50 años, uno automáticamente se retrotrae a la ley de entidades financieras de este país, que tiene esa misma edad, ¿no?

HG – A la armazón liberal, porque no nos olvidemos que todo esto está unido a una dependencia de un estamento liberal comprometido con el capital financiero internacional, que es el culpable de todo lo que nos está pasando, esto no significa una defensa a los gobiernos, porque en definitiva todos los gobiernos de cualquier signo han sido cómplices de ese sometimiento, porque no lo han denunciado siquiera, el único episodio que tenemos es el efímero gobierno de una semana de Rodríguez Saá, (23 de diciembre de 2001 al 30 de diciembre de 2001) que por eso duró una semana, porque fue el único que dijo, “espere, esto no es una cosa normal, esto tiene que investigarlo el congreso, nosotros no podemos vivir endeudándonos, tenemos que tener una moneda paralela, una moneda propia, etcétera.”

Bueno, ese fue una especie de fogonazo que hubo, aunque pudiera haber resultado cualquier cosa, pero efectivamente la trampa de deuda perpetua es permanente y es insoluble, porque no hay solución al problema de la deuda dentro del sistema de la deuda, no es un juego de palabras.

El sistema de la deuda es un conjunto de procedimientos que actúa para que el país cumpla la lógica de la usura más profunda, esta lógica es la lógica del prestamista usurero, a diferencia de lo que la gente cree, no es que el deudor haga cualquier sacrificio para pagarle la deuda, no, en la lógica del prestamista usurero es prestarle a quien no puede pagar para que el deudor nunca deje de ser deudor, y por eso estamos metidos en una trampa perpetua donde cada vez nos endeudamos más.

Todos los gobiernos que han asumido durante estos 50 años se han lamentado de la herencia recibida y todos la han aumentado y la siguen aumentando, incluso el gobierno Milei, que ahora ha inventado un pretexto para decir que no, que ellos estarían bajando la deuda cuando en realidad están ocultando gravísimamente información que no dan a conocer.

GTR – Me parece Héctor fantástico esto que definiste como introito, porque nos da el marco jurídico y político que tiene una connotación absolutamente colonial, este es el colonialismo moderno ¿verdad?

HG – Sí, sí, mira yo participo de la idea, el doctor Julio González a quien conozco y le tengo muchísimo respeto porque aparte de su trayectoria y su honestidad personal, una lucidez, él me dijo, y más de una vez me dijo, Héctor dice, no estamos frente a un estado nacional, el estado argentino hoy no existe, no existe, es decir, no estamos conducidos por un gobierno argentino, lo estamos viendo todos los días y ojo que yo no tengo un partidismo tomado, yo no soy miembro de ningún partido político ni lo quiero ser, nada, yo analizo los hechos, miro lo más objetivamente posible al que le quepa ensayo que se lo ponga.

Para sintetizarlo, yo lo resumo en esta cuestión, hoy, el gobierno es Milei, nos guste o no nos guste, no hago cuestión de partidismo en esto porque no tengo nada que ver con el kirchnerismo que critiqué durante 20 años, ni con las otras fuerzas políticas, pero hay que reconocer una realidad, alguien tiene que decir que el rey está desnudo, pero pasa como con la vieja paradoja, ah no, pero eso no se puede decir porque eso trae problemas

En este momento hay una realidad, el gobierno Milei ha fracasado, con mayúscula y subrayado, porque, porque impuso a la población el plan de ajuste más impiadoso que se haya recordado en la historia argentina, bajo las jubilaciones, bajó las remuneraciones reales de todos los trabajadores, bajó las jubilaciones y pensiones reales en forma realmente indignante, hasta esto que gracias a la casta del congreso consiguió, ¿no? birlarle el 7.2 % que les correspondía a los jubilados.

¿Les correspondía a los jubilados?, ah no, pero a los jubilados no, a los jubilados se los puede “bicicletear”.

Te doy un dato que he tomado, porque todos los datos que yo tomo son del Ministerio de Economía, si son míos te lo aclaro, esta planilla que tengo acá, que no se ve, es la planilla de Boletín Fiscal que publica el Ministerio de Economía, el ministerio se jacta de haber tenido y estar teniendo un superávit fiscal, pero eso es una victoria pírrica, en lo que va, la última de datos a agosto, en lo que va de ocho meses hasta agosto, el gobierno consiguió un superávit fiscal de 11 billones de pesos, 11 billones de pesos, ¿cómo lo hizo? con un ajuste impietoso, bajando los salarios reales, la jubilación, parando las obras públicas, subiendo los subsidios, etcétera, quedándose con los ATN, los aportes del Tesoro Nacional a las provincias, escatimándole los fondos, etcétera, no dejó una por hacer, por eso hizo una victoria pírrica.

La victoria pírrica fue ofrecerle al Fondo Monetario Internacional y a la Tesorería de los Estados Unidos, un cuadro diciéndole, ven señores, tenemos superávit, ahora bien, nadie se hace la pregunta, ¿y para qué usó ese superávit?

De los 11 billones de pesos que acumuló en ocho meses, ocho los destinó a pagar intereses de la deuda pública y la diferencia de otros tres billones, más o menos, así en números redondos, te digo, los datos están más detallados, lógicamente, y los otros tres billones los está acumulando para poder afrontar los nuevos intereses que le caen a partir de enero, porque en enero tiene que pagar cuatro mil millones de dólares de intereses y en julio otros cuatro mil quinientos millones de dólares.

Vivimos para pagar la deuda, el ajuste fue hecho para pagar la deuda pública y ni siquiera la deuda, los intereses, mira, si me permitís, te doy tres datos que considero demoledores, demoledores porque hablan por sí mismos y de paso esclarecen a la gente.

Primero, la deuda pública actual de la Argentina, solamente en cabeza del Estado Central, sin tomar Banco Central, provincias, municipios, empresas del Estado, solamente pelado, la deuda que se computa en cabeza del Estado Central es de unos 500 mil millones de dólares, medio billón pero de dólares, ojo, los norteamericanos hablan de trillons pero son nuestros billones, es decir, millones de millones, efectivamente unos 500 mil, el gobierno reconoce 470 pero está ocultando, ocultando y fue denunciado por propios liberales amigos del gobierno como el doctor Carlos Rodríguez del SEMA, a quien el propio Milei propuso como presidente del Banco Central y le dijo que no, y quien está denunciando a Milei por falsear el superávit fiscal, ¿por qué? porque dentro de esos 470 mil millones está ocultando que hay otros 30 mil millones de intereses que se tienen que capitalizar por anatocismo y no se hacen, ¿qué quiere decir eso? que como la deuda no se paga sino que se bicicletea continuamente. Bono que vence lo canjeo por Bono nuevo y aparte tomó un poquito más de deuda.

Alberto Fernández dejó una deuda de 440 mil millones de dólares, hoy estamos en 500, punto, los números hablan por sí mismos, en un año y medio Milei como todos los gobiernos y también el kirchnerista, no nos olvidemos porque en el primer periodo kirchnerista la deuda entre Néstor y Cristina Kirchner aumentó 108 mil millones de dólares.

GTR – ¿Y por qué nos vendieron que canceló la deuda con el Fondo monetario?

HG – Al Fondo monetario se le cancelaron 10 mil millones de dólares, la deuda en ese momento era de 152 mil y eso fue un engaño a la opinión pública porque si realmente se querían desprender del Fondo, la Argentina hubiera denunciado el Fondo, se hubiera desafiliado del Fondo y le hubieran tenido que devolver la cuota, porque que eran en ese momento 3.700 millones de dólares, ¿por qué? porque es una larga historia que ahora si queremos para no demorarnos en eso, pero fue al revés, no fue el gobierno que se liberó del Fondo sino que fue el FMI, el que le exigió a los tres principales deudores del Fondo de esa época que eran Brasil, Argentina y Turquía, y otros menores, que le cancelasen la totalidad de la deuda y por anticipado. Porque el FMI se había metido en un brete muy grande, prestó más plata de la que tenía que prestar.

Se había descapitalizado efectivamente, entonces que es como decir y Néstor Kirchner le dijo, era ministro Lavagna, un hombre muy respetado por el establishment, todo lo que uno quiera, entonces le habrán preguntado y qué le digo a la gente, y a la gente dígale que se está desendeudando, claro, la gente se creyó, hubo mucha gente que se creyó que se había terminado la deuda, la deuda entonces era 152 mil millones de dólares que fue la que recibió Kirchner del gobierno Duhalde y de eso se pagaron 9.530 millones de dólares, y se vendió una alharaca, como diciendo nos liberamos de la deuda!, nos liberamos del Fondo!

GTR – Héctor, pare ahí, los 130 mil millones aparte de esos 9.000 que le canceló al Fondo algo, a quién se lo debíamos, era deuda interna o externa?

HG – Ambas. Normalmente el porcentaje de deuda pública, hay que hablar de deuda pública y no de deuda externa, porque la deuda pública puede ser externa, si se debe a residentes extranjeros e interna si se debe a residentes locales, ese es el criterio, esa es la metodología del Fondo.

En la Argentina hay un tema más complicado porque como la Argentina emite deuda interna en dólares, la metodología internacional dice que toda deuda en moneda extranjera es deuda externa, pero la metodología del Fondo dice que no, que es el criterio de residencia, entonces tenemos esta anomalía, que si tomamos la deuda por tipo de moneda de los 500 mil millones, el 42% está en pesos y el 58, 56% restante, según como se compute, está en moneda extranjera, fundamentalmente en dólares, pero si lo tomamos por criterio de residencia, la deuda externa por acreedores que están residiendo en el exterior es del 32%, pero no quiero introducir una confusión en una charla breve, pero concretamente toda la deuda está en dólares, ¿por qué? Porque acá no se salva a nadie.

Durante el año de gestión del ministro de economía Massa, la deuda en pesos fue canjeada sucesivamente por bonos duales, ¿los bonos duales qué quiere decir?, que son bonos en pesos que se indexan por inflación, coeficiente CER (coeficiente de estabilización de referencia), y o por tipo de cambio, dólar, dice textualmente la resolución, el que sea mayor, así que eso es lo mismo que haber dolarizado la deuda en pesos, ¿me explico?

Si usted tiene una deuda en pesos, pero dice sí, pero esta deuda está ajustada por inflación y por tipo de cambio, el que crezca más. Durante los últimos tiempos de Massa se ajustaba mucho por tipo de cambio, que se le estaba disparando. Cuando vino Milei y se dio cuenta que disparó una andanada inflacionaria y retrasó el dólar, primero usó la inflación, después usó el dólar y ahora que pudo bajar un poco la inflación, usa de vuelta la inflación, pero no nos olvidemos que en esto hay una gran, no digo mentira, pero sí una gran engañifa, que es lo siguiente, ¿Sabes cuánto ha aumentado la inflación durante el periodo Milei, “el hombre que derrotó la inflación”?, desde que asumió Milei en diciembre del año 23, hasta el último dato que yo había tomado era mayo, ahora tenemos agosto, mayo, junio, ¿sabes cuánto había aumentado la inflación durante ese periodo?, 227%.

Qué quiere decir, que esto es un chiste, yo tengo una inflación a un nivel, la llevo al doble, la llevo del 100 al 200% y después la estabilizo ahí, cuando la estabilice ahí al 227%, los sueldos, la jubilación, quedaron más abajo, entonces por diferencia, por ajuste de precios relativos, se llama en economía, quiere decir que los precios aumentan más que los salarios y por eso el gobierno provocó recesión. Porque la recesión económica que vive la Argentina no es espontánea del argentino, es provocada por el gobierno, porque si vos sos gobierno y bajas los sueldos, las jubilaciones, quiere decir que el poder adquisitivo de la gente baja, un estamento medio-alto de la población no sufrirá las consecuencias e incluso aprovechará el tipo de cambio bajo, sí, pero la mayoría de la población no puede hacer eso y, consecuentemente, el efecto inmediato fue la caída del consumo, al caer el consumo las empresas tienen menor demanda, al producirse menor demanda hay recesión, porque las empresas producen menos, en un año y medio han cerrado más de 15.000 empresas pymes, ha aumentado el desempleo, qué quiere decir y para qué se hace todo eso.., para pagar intereses de la deuda. Te decía que este es el primer dato demoledor que tengo, una deuda impagable de 500.000 millones de dólares.

GTR – Héctor, hagamos un paréntesis, porcentaje más, porcentaje menos, la mitad de esta deuda del Estado Nacional es con la corporación o cártel, no sé cómo llamarle, de los bancos que están en la Argentina, que los vamos roleando, les vamos peleando para el futuro, cada día debemos más.

HG – Sí, aunque con la aclaración que no son todos bancos argentinos, hay dos o tres bancos argentinos, el resto son bancos internacionales que operan en la Argentina, el Citibank, la Banca Morgan, el Santander, BID, y además que hay que tener presente que los bancos son intermediarios de los fondos de inversión que colocan la plata a través de los bancos para hacer el negocio del carry trade, que por la duda lo repetimos para todos, esto significa el negocio permanente que existe en la Argentina desde hace 50 años, donde los capitales especulativos financieros no productivos entran, se convierten a la moneda local, acá se colocan en títulos públicos que son los que rinden la tasa de interés más alta del mundo, en este momento la tasa de interés que pagan los bonos argentinos está como piso en el orden del 60%, hace un mes y pico atrás la Argentina llegó a pagar un 75,8, o sea 76% de interés anual, esos capitales vienen en dólares, se convierten a pesos, con

esos pesos compran dólares que se llevan una ganancia de un piso de 60%, cuando la tasa de interés internacional está entre el 4 y el 5%, en la Argentina ganan más de 10 veces lo que ganan en cualquier rincón del mundo y después salen porque tienen derecho, tienen derecho sacrosanto a llevarse su plata o si no lo sacan por el contado con liquidación y el gobierno les permite abiertamente su juego, ¿por qué? porque los funcionarios del gobierno son funcionarios que provienen de la banca acreedora.

Vamos a decirlo claramente, circuló una foto que era gráfica, yo creo que fue peor que se la tomase el presidente Milei, donde está él diciendo un discurso hace pocas semanas y de un lado tiene al presidente, al Ministro de Economía Luis Caputo y atrás al segundo de él (Vladimir ) Werning, y del otro lado tiene a (Santiago) Bausili que era su socio en la consultora Anker, una consultora que especulaba con títulos públicos y al lado de Bausili, el segundo de Caputo es Daza, un economista chileno y el segundo de Bausili es Werning, los cuatro ex funcionarios de la banca Morgan, de JP Morgan, entonces ¿qué gobierno y qué equipo económico argentino tenemos? y estamos colocando deuda con el primer acreedor Banca Morgan y el segundo Citibank y peor todavía, el gobierno mantiene en secreto la titularidad de los acreedores a los cuales le debemos, porque el gobierno no informa quiénes son nuestros acreedores, yo hace décadas y con varios proyectos que presenté por mi cuenta, estoy pidiendo que exista un censo de acreedores para que el pueblo argentino pueda saber a quién le debe y cuánto le debe.

Hay cifras macro, hay cifras en redondo, pero lo concreto es que el 70-75% de la deuda se debe en títulos públicos, como esos títulos públicos son al portador ¿quién los tiene? el gobierno no lo informa, pero debiera llevar un libro de la deuda pública donde todo tipo que compra un bono argentino manda una notificación y en cambio no lo hace y perdón te agrego algo peor, cada 15 días el gobierno hace una renovación de deuda, quiere decir hace una licitación donde entrega bonos viejos y recibe bonos nuevos, mantienen secretos quiénes son los que compran esos títulos ¿por qué lo hace eso? ¿por qué no da a conocer quiénes son los titulares de esa deuda? ¿quiénes están comprando deuda? porque vos en este momento con la crisis que cumple el país, si tuvieras la plata ¿comprarías títulos públicos argentinos en un momento de un país que está tecleando? entonces el que viene a apostar no es un fondo de inversión transparente, es un fondo buitre que viene a especular con un país que sabe que no puede pagar y que le va a dar cualquier tasa con el argumento extorsivo de que me dan más tasas o yo retiro en los bonos y me voy al dólar, me voy al dólar, te disparo en 24 horas una corrida cambiaria y vos te tenés que ir en helicóptero como se fue De la Rúa, esa es la cruda realidad del gobierno, en mi opinión lógico.

GTR – Héctor, perfecto, así como cómo funciona el mundo, entran los capitales, se convierten a la moneda, se genera la timba, que la timba siempre la ganan ellos y sacan después la plata o está regulado en el mundo, no, si traes tantos dólares acá tiene que estar tres años, no sé.

HG – Sí, bueno, hace ya muchos años Chile había impuesto esas condiciones, que el capital que entraba a Chile que no tuviese un destino productivo, es decir, instalar una fábrica, una inversión extranjera directa y no una inversión especulativa que entra hoy y puede salir mañana, Chile exigía que todo capital que entrase no pudiese salir creo que en el término de un año y después en seis meses.

En la Argentina intentó ponerse una medida equivalente, de tres a seis meses, pero no funcionó y en la práctica difícil que pueda funcionar en estas circunstancias porque el gobierno está renovando la deuda que le vence, ojo, un promedio de entre 8 y 10 billones de pesos por quincena, por quincena.

El segundo dato, ¿sabes cuánto le vencen de esos 500 mil millones de dólares a la Argentina el año 2026? 203 mil millones, de 500 a 203 mil. ¿Y qué hacemos con esa deuda? No, no se hagan problema, esa deuda se refinancia, sí, pero se refinancia las tasas más caras del mundo porque el negocio del prestamista usurero no está en que, vuelvo a repetir, en que el deudor le devuelva la plata sino que el deudor viva siendo esclavo del pago de intereses.

Si el capital financiero tiene liquidez sobrante en el mundo, ¿dónde se meterían ese dinero si no hay países que se lo asumen? Y lo que vos decías es también válido aunque con rasgo más moderado. Esta regla, ojo, que se impone en la mayoría de los países del mundo. No nos olvidemos que el país más poderoso del mundo, Estados Unidos, tiene la deuda más grande del mundo.

Tiene un PBI de 28 o 29 billones de dólares y una deuda de 37. El gobierno norteamericano pagaba por intereses un Producto Bruto Argentino de 600 y pico millones de dólares y ahora, según se está discutiendo en el presupuesto, los intereses que paga el gobierno norteamericano se acercan al billón de dólares, billón de los nuestros. Tanto es así que paga más de intereses que de gastos militares del Pentágono, la primera potencia del mundo. Entonces ahí es donde se explica quién manda.

GTR – Victor, una pregunta por una respuesta cortita. ¿No habría que regular esto del ingreso de los capitales y el tiempo de permanencia? Por otro lado, que los funcionarios que concurren al Estado o viceversa, pase un tiempo, en Estados Unidos existe y en otros países también la regulación para cambiar de sector. Si estoy en el sector privado, no puedo pasar a administrar lo público mañana.

HG – Acá existe una disposición legal que se instauró ya hace más de diez años pero que no se cumple. Que toda persona, que toda persona que asuma un cargo público tiene que mediar por lo menos un año de distancia entre haber dejado su actividad anterior y asumir el cargo del Estado. Eso no se cumple porque toda la consultora Anker del ministro broker que se dedicaba al negocio, el negocio de Luis Caputo era colocar títulos públicos. Ahora lo único que ha hecho se cambió del otro lado del mostrador y en lugar de operar con títulos públicos los coloca.

Todo el grupo que él llevó de la consultora Anker con su socio y amigo Bausili, con Federico Furiase y otros más, hasta el día anterior estaban trabajando en la consultora privada colocando títulos públicos. Así que es un hazmerreír de las disposiciones públicas. En otros países del mundo se guardan más las formas, yo no creo que tampoco haya una transparencia total, pero como lo que me preocupa es mi país lo que veo es lo que se está violentando acá.

¿Por qué? Uno dice bueno el capital se refinancia y pagamos los intereses. ¿Sabes vos cuántos son los intereses que la Argentina tiene que pagar durante un año? Aproximadamente 40.000 millones de dólares.

Y está haciendo todo este desesperado plan de ajuste para reunir entre 10 y 12 mil millones o una cuarta parte de los intereses y en la diferencia la capitaliza por anatocismo. Quiere decir el interés que no paga lo transforma en capital y rinde en más intereses. El anatocismo es la usura de los intereses sobre los intereses.

Eso está haciendo este gobierno, lo han hecho gobiernos anteriores, pero como decía un profesor mío, crisis es aceleración. Cuando vemos que las cosas se disparan, un gobierno que está vendiendo un discurso triunfalista, que está haciendo un deprimente espectáculo de festejo del supuesto éxito de su política, es el mismo gobierno que se está arrastrando pidiendo un salvataje en EEUU, al Fondo Monetario y a la Tesorería norteamericana.
Entonces pongámonos de acuerdo.

Si el gobierno Milei fracasó, fracasó no porque lo diga Giuliano, fracasó porque necesita un salvataje. Ya lo ha dicho el presidente Milei, necesita un blindaje de 50 mil millones de dólares, 20 mil del Fondo, 12 mil del Banco Mundial, 10 mil del Banco Interamericano de Desarrollo, 4 mil de préstamos Repos garantizados por títulos públicos, 4 mil que se están negociando con la CAF y otros 4 mil con fondos de inversión árabe de Qatar y Arabia Saudita.

Señor, si con eso no quiere decir que estamos estamos salvando desesperadamente del default para no tener que irse antes de tiempo, es para mí la misma cosa. Ese es el grado de crítica.

GTR – Ahora si para cerrar, porque además la prensa termina siendo cómplice de toda esta situación. Escúcheme, esto no lo puedo pagar. Un usurero me cambiaba cheque, me siguió cambiando, estoy endeudado o me suicido o me matás o vamos a entrar en default. ¿Qué pasa? Se muere el país. Nos van a matar a todos. O sea, esto que nos meten el cuco. No, no, no, hay que honrar la deuda. ¿Honrar la deuda de la plata que se llevaron otros?

HG – Sí, exacto. Siempre existe esa paradoja. Para contraer la deuda se contraen por ilegitimidad, por irregularidades. Pero cuando se trata de pagarla, no. El honor. Hay que honrar las deudas. Hasta la terminología es equívoca en ese sentido.

No se puede hacer un pronóstico. Porque yo siempre digo, nadie mata la gallina de los huevos de oro. En este momento, mientras toda la economía está en recesión, el sector financiero bancario está teniendo récord de ganancia en la Argentina.

Y por eso el gobierno no tiene dólares. A costa de las restricciones nuestras. Lo pagamos nosotros, lo pagamos a través de las tarifas de servicio público, de los impuestos, de la caída del poder adquisitivo real. Esa economía Pírrica que obtiene el gobierno, como la que obtuvo el año pasado, se dedica fundamentalmente al pago de intereses, que es el principal gasto público. O sea, el gobierno que se llena la boca diciendo que quiere bajar el gasto público, lo está aumentando por vía de los intereses. Está batiendo récord en los pagos de gasto público. Y no le alcanzan ni siquiera para pagar la cuarta parte de esos intereses.

Quiere decir que la Argentina está en una situación crítica. Y la única forma de salvataje que encuentra es que sus acreedores le refinancien la deuda. Pero con esta aclaración, los acreedores, el Fondo Monetario, la Tesorería Norteamericana, los acreedores no ayudan al país, ayudan a los acreedores del país. Es decir, le prestan plata para que la Argentina use esa plata para pagarle intereses a los acreedores.

¿Me explico? Yo te presto plata a vos, no para salvarte a vos de la deuda, sino para que con esa deuda mantengas tu servidumbre con los acreedores extranjeros.

GTR – Héctor. ¿Qué pasa si entramos en default? ¿No le vamos a pagar a nadie hasta que acomodemos esto? Y vamos a revisar quiénes nos endeudaron y para qué

HG – Esa sería la medida honesta y de elemental coraje. Son las tres variantes.

Primero, blanqueo de la insolvencia. No repudio a priori, sino blanqueo de la insolvencia. El rey está desnudo y hay que decirlo. La Argentina no puede pagar. Esta mentira de seguir tomando deuda con más deuda se tiene que acabar en algún momento.

Segundo, una vez que se suspende la deuda, hacer una auditoría integral de la deuda para saber a quién le debemos y por qué.

Y en tercer lugar, ¿quiénes son los funcionarios superiores intervinientes que tomaron deuda sin la más miserable capacidad de repago? Porque si vos estás al frente de una empresa y sos tesorero y vas a firmar un endeudamiento de la empresa, primero tenés el deber profesional de saber si vas a tener capacidad de pago para pagar esa deuda.

GTR – Héctor, un millón de gracias.

HG – Muchas gracias por el contacto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *